31 DE DICIEMBRE CENA DE AÑO NUEVO
Para el ultimo día del ano, los mexicanos preparan una gran cena de diferentes platillos tradicionales. Dependiendo de cada estado, por lo general se puede encontrar pavo relleno, lomo de cerdo, romeritos, tamales, pozole y ponche, cerveza whisky y algunos cidra para la sed. A esta cena, los mexicanos invitan a sus familiares y amigos más cercanos.
Al día siguiente, el primer día del nuevo ano, la tradición continua. Las familias regresan a las casas donde se la pasaron en la víspera o acuden a otra casa a comer la cena de ano nuevo pero recalentada. Se trata del famoso “recalentado”.

14 DE FEBRERO DÍA DE EL AMOR Y LA AMISTAD
Debo confesar que siempre he sido una persona muy romántica, amo las sorpresas espontáneas y los detalles que nunca te esperas, a pesar de nuestros tiempos, soy de esas pocas mujeres que aún escriben cartas, dedica canciones y todo lo que tiene que ver con el amor me parece fabuloso.
Es por esto que te quise compartir todas estas grandiosas ideas para sorprender a tu persona especial, no importa la ocasión o el día
Pizza de amor
Si de por sí, todo el mundo ama la pizza, añádele corazones o dale esa forma única y divertida. y acompañalo con un vino tinto de tu preferencia

10 DE MAYO DÍA DE LAS MADRES
Si a nuestra madre le gusta cuidarse, un pescado al horno será algo que la hará feliz si se lo pones en la mesa y no la dejas ni pelar una patata. acompañado de un buen vino de mesa el el que elijas a tu gusto
Pescado al horno, receta facil
- Para 2 personas:
- 1 pescado de una pieza de unos 800 – 1000 g (*)
- 1 calabacín mediano
- 1 cebolla grande o 2 pequeñas
- 2 papas medianas
- 1/2 lima o limón
- 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharada de pan rallado
- sal y pimienta al gusto
Preparación de Pescado al horno, receta facilísima
- Precalentamos el horno a 180ºC. Será lo primero que hagamos, sobre todo si nuestro horno es lento a la hora de calentarse, ya que tardaremos tan poco muy poco en hacer el resto de cosas.
- Cortamos el calabacín en rodajas, las colocamos sobre una fuente apta para horno y las salamos ligeramente.
- Pelamos y cortamos la cebolla en rodajas finas, las colocamos sobre el calabacín y salamos.
- Con las patatas tenemos dos opciones, podemos ponerlas crudas o dorarlas ligeramente en las 3 cucharadas de aceite. En casa las prefieren de la segunda forma así que esta vez lo hemos hecho así. Una vez doraditas las rodajas de patata las colocamos sobre la cama de cebolla y les ponemos un pelín de sal.
- Salpimentamos el pescado, le damos unos cortes transversales en el lomo y metemos en ellos media rodaja de lim0n. Lo colocamos sobre la cama de patatas, cebolla y calabacín, regamos con el aceite (si doramos las patatas, usaremos ese aceite) y espolvoreamos con el pan rallado.
- Cocinamos en el horno a 180ºC durante 20-25 minutos. El tiempo dependerá del tamaño y del tipo de pescado, por eso cuando lleve unos 20 minutos mirar cómo está, si ves que está crudo, le das 5 minutos más y vuelves a comprobar, así hasta que esté listo.

TERCER DOMINGO DE JUNIO DÍA DE EL PADRE
Para este día de el padre, la mejor manera de festejarlo, es con una rib eye a la BBQ, acompañado de cerveza la que mas le guste a tu padre y le aras un buen día en su festejo
Costillas de rib eye a la barbecue
Para 3 kilos de costillas
Ingredientes
- 3 kilos de costillas de rib eye
- 1 taza de jugo de naranja
- 1 taza de cátsup
- 2 cucharadas de azúcar moscabada
- 1 cucharada de salsa inglesa
- 1 cucharada de jugo magui
- 1 cucharada de vinagre balsámico
- 1 cucharada de paprika
- 1 cucharadita de ajo en polvo
- 2 cucharaditas de aceite de oliva
- 1/2 taza de salsa de ostión
- 1 cucharada de vinagre blanco o de manzana
- 2 cucharadas de puré de tomate
- 1 pizca de pimienta de cayena o negra
- Salsa tabasco al gusto
- 1/2 taza de agua con una cucharadita de maicena (se disuelve muy bien)
Procedimiento
En una olla mediana, se añade el jugo de naranja con las 3 cucharadas de azúcar moscabada, y con la ayuda de un batidor de globo, se mezcla, a fuego lento, se añade la taza de cátsup, se mezcla. A continuación, los demás ingredientes, siempre mezclando. Al final, la taza de agua con la cucharadita de maicena disuelta, se mezcla muy bien (esto se hace para que espese un poco).En un recipiente grande, se acomodan las costillas de una a una y se barnizan con abundante salsa (reservando un poco para colocar en la mesa). Se dejan marinar por 3 horas; si se desea, desde un día antes, queda mejor.
Se asan en el carbón procurando voltearlas a menudo.

15 DE SEPTIEMBRE DÍA DE EL GRITO
La celebración del “Grito de Independencia” es para México la fiesta más importante. Todos quieren tomar tequila, comer pozole o chiles en nogada, sin olvidar el atuendo que muestre el orgullo de ser mexicano.
Una parte muy importante durante la fiesta ha sido y es la comida. Dentro de la culinaria nacional tenemos platillos que son indicados para estas fechas como lo es el chile en nogada, tostadas de tinga o pata, pozole y pambazos aunque puede variar según la región y economía de las personas. En el norte lo pueden celebrar con un cabrito, discada o carne asada; al centro del país con una barbacoa, tamales, un asado de bodas o mole; en las costas con un pescado a la talla, zarandeado o una langosta con frijoles; más al sur con unos panuchos, sopa de chipilín o un pan de cazón.
Durante este periodo surgieron los platillos con la denominación "a la mexicana” y tenían como ingredientes base jitomate, chile verde y la cebolla, que evocaban los colores de la bandera.
Las mesas se empezaron a decorar con rebozos, las porcelanas fueron
sustituidas por platos de barro y los vitroleros de aguas frescas
hicieron su aparición.
Varios
platillos se tiñeron de verde, blanco y rojo como lo es el pozole,
arroz, salsas, ensaladas, aguas y hasta el mismo chile en nogada. 
31 DE OCTUBRE DÍA DE HALLOWEEN
A un gran número de personas les gusta celebrar Halloween, pues en esta fiesta dejan salir su lado más divertido y creativo; y lo podemos notar tanto en la decoración como en las bebidas y alimentos.
Ponche sangriento (para 6 raciones)
• 1 Litro de Agua.• 80 Gramos de Polvo de cereza (o refresco de cereza). También puedes usar otro sabor como fresa y jamaica (que sea rojo es lo que se necesita).
• 20 Gramos de Azúcar glass.
• 1 Guante de látex.
• Gusanos ácidos (opcional).
• Colorante rojo comestible.
• Colorante negro comestible.
vodka (tequila o ron)
Preparación:
1. Para preparar “la mano del muerto”. Llena el guante de látex (limpio) con agua purificada y colócalo en el congelador durante 3 horas, o hasta que esté hecho hielo.
2. En un recipiente de cristal hondo vierte el agua, añade el polvo de cereza (o refresco de cereza), el azúcar y mezcla bien. Te debe quedar un líquido del color de “la sangre”.
3. Introduce la mano congelada en el borde del recipiente. Añade unas gotas de colorante rojo y negro sobre la mano (como simulando la sangre).
4. Para darle un toque más terrorífico puedes agregar varios gusanos de golosina en el interior del ponche.

2 DE NOVIEMBRE DÍA DE MUERTOS
Es la tradición familiar más representativa de la cultura de México y su celebración dura dos días. En los hogares se sirven platillos típicos, tequila y el famoso "pan de muerto", la misma comida y bebida que se les deja a los fallecidos en sus tumbas y altares
En las casas se sirven tamales, mole, calaveras de azúcar (dentro de las cuales se coloca una cinta con el nombre del difunto al que se recuerda), dulce de calabaza, papaya, enchiladas, tacos, quesadillas u oreja de mico. Un plato bien típico de esta fecha es el "pan de muertos", un pan ceremonial hecho con distintas masas y con forma de seres humanos, muñecos o medias lunas. Todo se acompaña con bebidas alcohólicas como cerveza, tequila y mezcal.

24 DE DICIEMBRE NOCHE BUENA
La comida de Navidad en México es un sincretismo de culturas. En cada familia se festeja de manera distinta de acuerdo al contexto y al estado en el que se vive. Vemos árboles nevados y figuras de renos y Santa Clauses por todas partes, pero por fortuna se conservan tradiciones mexicanas como las posadas o la procesión de la rama.
Romeritos
Estos quelites se preparan con algún mole y se acompañan con tortas de camarón seco y nopales. La receta original se hacía con tortita de ahuautle (la hueva del mosco que habitaba en las islas del lago de Texcoco y hoy en día es muy difícil de conseguir).
Pavo
Esta ave es el manjar de festejos como el Día de Acción de Gracias y la Navidad en América del Norte y Europa donde se come relleno u horneado y salseado. En México le llamamos guajolote y es la estrella en bodas, cumpleaños y fiestas patronales. Debes saber que esta ave fue domesticada por los aztecas y llegó a otros continentes con la Colonialización.
Bacalao
Este pescado que se cura en sal debe su origen a la necesidad de los vikingos por conservar comida. Pero su uso en la cocina para preparar la comida de Navidad se lo debemos a los vascos. Ellos lo guisaron con ingredientes como papas, aceite de oliva y más en otras tantas recetas como el bacalao al ajoarriero o al pil pil.
Sidra
En las calles de diferentes ciudades se ven camiones que venden sidra durante diciembre. Quizá tus primeros recuerdos de probar alcohol hayan sido un vaso de esta bebida de baja graduación alcohólica que se obtiene gracias a la fermentación del jugo de manzana.

No hay comentarios:
Publicar un comentario